Colombia suspendió el cese del fuego con disidencias de las FARC
El crimen de cuatro menores dejó sin efecto la tregua acordada con el Estado Mayor Central (EMC), una disidencia de las FARC y uno de los grupos más importantes con los que el gobierno negocia la paz. ¿Peligra el plan de Petro?
El cese bilateral al fuego acordado por el gobierno colombiano y la disidencia de las FARC conocida como Estado Mayor Central (EMC) quedó parcialmente sin efecto este domingo, según lo anunció el propio presidente Gustavo Petro en un comunicado.
La decisión fue tomada tras el asesinato el pasado fin de semana de cuatro indígenas menores de edad, que de acuerdo a la denuncia presentada por la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), intentaron escapar tras ser reclutados a la fuerza por el Frente Carolina Ramírez, que forma parte de ese grupo.
El hecho tuvo lugar en Putumayo, departamento limítrofe con Ecuador.
La fuga de los adolescentes de las filas guerrillera ocurrió el “el día 17 de mayo del 2023 en horas de la tarde”, y los cuerpos de “estos jóvenes fueron encontrados en la comunidad El Estrecho”, señaló la organización indígena.
En el comunicado presidencial, se definió el crimen como “un hecho atroz que cuestiona la voluntad de construir un país en paz”, reza el anuncio.
“En consecuencia, se informa de que el cese bilateral que había actualmente con este grupo armado en los departamentos del Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo se suspende y se reactivan todas las operaciones ofensivas”, señaló el Gobierno en el comunicado en el que añadió que la medida “se hará efectiva en las próximas 72 horas”.
El Gobierno subrayó: “No hay justificación alguna para esta clase de crímenes”, que ha considerado una “grave violación del Derecho Internacional Humanitario” por parte de esa organización al margen de la ley, lo que sumado a otros hechos que causan “incertidumbre y zozobra en la población”, lo ha llevado a tomar la decisión de “suspender parcialmente” el decreto del cese el fuego.
El acuerdo y el plan de “paz total” de Petro
El alto el fuego fue anunciado por el presidente colombiano, Gustavo Petro, poco antes de la medianoche del pasado 31 de diciembre de 2022 y abarca a cinco grupos armados con los que busca llegar a un acuerdo de paz.
Esos grupos son la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que negó públicamente conocer dicho acuerdo; el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia, ambas disidencias de las FARC; las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y los Paramilitares de Sierra Nevada.
En concreto, las negociaciones con el EMC recién habían comenzado el 16 de este mes, un día antes del crimen de los jóvenes en Putumayo.
Esta organización rompió con las FARC en 2016, en disidencia con los acuerdos de La Habana, que vieron a la mayor guerrilla de América Latina firmando la Paz con el gobierno de Colombia, en ese momento a cargo de Juan Manuel Santos.
Según el comunicado del Gobierno, los delegados del EMC en el mecanismo de monitoreo del alto al fuego fueron citados para informarles de la suspensión, pero estos “se excusaron de asistir”.
“Si el cese el fuego no es efectivo en determinados territorios para proteger la vida y la integridad de toda la población, no tiene sentido persistir en ello”, agregó la comunicación oficial.
Pese a la suspensión parcial del cese el fuego bilateral, el Gobierno anunció que en próximamente divulgará los nombres de sus delegados para una negociación de paz con el EMC, “para iniciar de manera perentoria la fase de diálogos”.
- Fuente: TVP