Qué es y cómo se llegó al superávit financiero

El Estado no tenía superávit financiero durante tres meses consecutivos desde 2008. Las cifras, una por una, y cómo se alcanzaron las variables macroeconómicas que el Gobierno celebró en cadena nacional.

El Sector Público Nacional (SPN) registró en marzo un superávit financiero de $276.638 millones, marcando el tercer mes consecutivo de excedentes, un hito que no se veía desde 2008.

Este resultado se compone de un superávit primario de $625.034 millones y pagos netos de intereses de deuda pública que ascendieron a $348.396 millones.

“Con nosotros se acababa el déficit y, en consecuencia, se acababa la emisión monetaria y la inflación”, había dicho anoche el Presidente, para ilustrar la importancia de las cifras, cuyo logro adjudicó a poder implementar “el programa de estabilización de shock más ambicioso de nuestra historia.”

Los números

El acumulado del primer trimestre de 2024 refleja un superávit después de intereses de aproximadamente 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB), con un superávit primario cerca del 0,6% del PIB.

Este desempeño fiscal sobrepasa incluso las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional bajo el Acuerdo de Facilidades Extendidas, consolidando la prudencia fiscal del país.

En el análisis de ingresos, el SPN alcanzó los $6.121.629 millones en marzo, un incremento del 254,5% interanual.

Este aumento está impulsado en gran medida por los derechos de exportación e importación, que crecieron un 574,5% y 181,1% respectivamente, y por el Impuesto PAIS, que se incrementó en $665.860 millones. Además, el IVA neto de reintegros y los débitos y créditos mostraron aumentos significativos de 227,9% y 238,2% interanual, respectivamente.

Por el lado de los gastos, los primarios totalizaron $5.496.595 millones, con un aumento del 177% interanual.

Destacan las prestaciones de la Seguridad Social, que subieron un 164,9%, y las remuneraciones, que aumentaron un 213,7% debido a los ajustes en las políticas salariales.

Las transferencias corrientes, tanto al sector privado como al público, también registraron incrementos significativos.

De acuerdo al Gobierno Nacional y a la cadena nacional que anoche encabezó el Presidente, el superávit reportado reflejaría la efectividad de las medidas implementadas para fortalecer las finanzas públicas y posicionar a la economía argentina en un sendero más sostenible a mediano y largo plazo.

En comparación, en 2023 el déficit primario fue del 2,9% del PBI ($ 5.483.305 millones), mientras que el déficit fiscal representó el 6,1% del PBI ($ 11.667.221 millones).

En tanto, en 2022 se registró un déficit primario del 2,4% ($1.955.141 millones) del PBI, por debajo de las metas planteadas en el acuerdo con el FMI, del 2,5%. Mientras que el déficit financiero acumulado fue de 4,2% ($ 3.448.150 millones).

¿Qué es el Superávit Primario?
Refiere al balance primario, es decir, la diferencia que hay entre los ingresos totales menos los gastos totales del gobierno, pero excluyendo el concepto del pago de intereses.

¿Qué es el Superávit Financiero?
El resultado financiero incluye en esta ecuación los egresos por el pago de intereses de deuda. En el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, por caso, el indicador utilizado para saber si se cumple o no con las metas es el déficit primario.

 

Los cuestionamientos de la CGT

La Confederación General del Trabajo (CGT) publicó este martes un documento donde critica a la administración de Javier Milei y a su equipo económico por la forma en la que se alcanzaron los guarismos económicos que el Gobierno celebró en cadena nacional.

 

“El Gobierno anuncia la vuelta del superávit fiscal y comercial con acumulación de reservas. Habla de supuestos ´superávits gemelos´ cuando, analizando los datos completos, debiéramos hablar de ´deudas gemelas´, explicando el mecanismo oculto de cómo se lograron”, se quejó

En ese sentido, la Confederación General del Trabajo advirtió sobre la licuación de los ingresos de los jubilados; las deudas con las provincias y las empresas de energía y gas; el desfinanciamiento de la Educación Pública; la interrupción de la obra pública; la recesión; y la postergación de pagos de importaciones.

“Seguimos reclamando la implementación de un verdadero programa económico que incorpore perspectivas de crecimiento e inversión productiva”, escribieron los dirigentes desde calle Azopardo.

  • Fuente:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *