CORO POLIFÓNICO NACIONAL
Un Réquiem alemán op. 45, de Johannes Brahms
Miércoles 5 de marzo | 20 h
Auditorio Nacional
Palacio Libertad – Sarmiento 151 – CABA
Entrada libre
La Dirección Nacional de Elencos Estables, de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación se complace en anunciar el primer concierto del Coro Polifónico Nacional, que tendrá a Santiago Cano como director invitado interpretando la obra Ein deutsches Requiem op. 45 de Johannes Brahms. Con la participación de los pianistas: Claudio Santoro y Lorena Eckell y los solistas Carla Filipcic Holm (soprano) y Alejandro Spies (barítono).
Programa
Ein deutsches Requiem op. 45 (Un réquiem alemán (versión Londres) de Johannes Brahms (1833-1897)
I. Selig sind, die da Leid tragen – Coro
Bienaventurados los que sufre
II. Denn alles Fleisch, es ist wie Gras – Coro
Toda carne es como hierba
III. Herr, lehre doch mich – Barítono y coro
Señor, enséñame
IV. Wie lieblich sind deine Wohnungen – Coro
Qué amables son tus moradas
V. Ihr habt nun Traurigkeit – Soprano y coro
Ahora estáis tristes
VI. Denn wir haben hie keine bleibende Statt – Barítono y coro
Como aquí carecemos de morada permanente
VII. Selig sind die Toten – Coro
Bienaventurados los muertos
Coro Polifónico Nacional
El Coro Polifónico Nacional (CPN) tuvo sus orígenes en 1966, creado administrativamente por el Decreto del 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968. Su función es la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con reducido acompañamiento instrumental, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior; la realización de conciertos didácticos; la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras -muchas de ellas en primera audición- de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico, como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país.
Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en infinidad de templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias, también en localidades pequeñas y apartadas que no cuentan con coros propios, y en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas del país. El CPN ha sido dirigido por los más prestigiosos directores de orquesta argentinos y tuvo sucesivamente desde su fundación como directores artísticos titulares a los maestros: Roberto Saccente, Antonio M. Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio y Roberto Luvini. Ariel Alonso, José María Sciutto, Antonio Domenighini y Fernando Tomé. En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina.
Fernando Tomé, Director del C.P.N.
Es Licenciado en las carreras de Dirección Coral y Dirección Orquestal de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires – Argentina.
Actividad docente:
Es Profesor Adjunto por concurso, de las materias Dirección Coral II a V. Facultad de Artes UNLP.
Dicta la materia Práctica Coral en el Bachillerato de Bellas Artes UNLP
Brindó numerosos workshops y masterclass sobre técnica de la Dirección Coral en Argentina, USA, Italia y Chile.
Actividad profesional:
– Ha actuado en calidad de director invitado de organismos corales profesionales:
En 2018 fue director invitado del Coro Polifónico de Córdoba y en 2019 fue director preparador invitado del Coro Polifónico Nacional, para el estreno iberoamericano del Oratorio Nagasaki de Schnittke.
– Desde el año 1999 fundó y dirige el Vocal de Cámara Platense. La mayoría de sus miembros son directores de coros, docentes de música o cantantes profesionales. Con dicho coro participa frecuentemente en los principales ciclos de conciertos del medio. En 2014 realizaron una gira por Italia y en 2018 por USA.
– Entre los años 1998 y 2018 dirigió la Cantoría Ars Nova, coro platense fundado por el Mtro. Raúl Carpinetti en 1965. Con ellos realizó anualmente conciertos sinfónicos corales de relevancia.
– Entre 1992 y 2007, fundó y dirigió el Coro Juvenil del Instituto Cultural Argentino Británico de La Plata, con quien en 2002 obtuvo el Tercer Premio en la modalidad Habaneras en el “Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de la ciudad de Torrevieja”, España.
– Desde 2010 creó y dirige el Coro de la Facultad de Artes UNLP, conjunto formado por estudiantes de las carreras de música de dicha facultad.
– Desde 2008 es Director Adjunto del Coro Juvenil UNLP y en 2024 es designado Director Titular.
– Participa como director invitado de la Orquesta Sinfónica Municipal de Berisso para la realización de conciertos Sinfónicos corales.
– Se presenta frecuentemente en calidad de director invitado colaborando con el Proyecto Orquestas Escuela de la Provincia de Buenos Aires.
Acerca de Santiago Cano – Director invitado
Dirige actualmente el Vocal Vox Animæ, grupo independiente especializado en la música a cappella de los siglos XX y XXI, el Coro Martínez de la Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires, fundado en 1845 y abocado al repertorio sinfónico-coral, y el Coro “Carlos López Buchardo” del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes. Desde la temporada 2023 es director titular del Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata. Fue director titular del Coro Estable de Bahía Blanca, dependiente del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, durante las temporadas 2014 a 2016. Como director de coro ha formado y dirigido varias agrupaciones, tanto en Argentina como en Europa, entre ellas el “Projektchor Cantate!” en Karlsruhe y el Chorverein Fidelitas de Ebersteinburg en Alemania, el Atelier Vocal d’Alsace, en Francia con los que ofreció numerosos conciertos en el viejo continente y en Argentina el Coro Konrad Lorenz, el Coro de la Sociedad Antroposófica Argentina, el Coro Croata Jadran, el Coro En Voz Alta, además de los que dirige actualmente. Con los mismos se ha presentado en diversas salas de Capital Federal, Gran Buenos Aires y el interior del país, tales como el Teatro Colón de Buenos Aires, Centro Cultural Kirchner, Usina del Arte, Teatro Municipal de Bahía Blanca, Auditorio Victoria de San Juan, entre otras. También ha actuado como director invitado al frente de distintos coros y orquestas. Es profesor del Instituto Superior de Música “José Hernández” de la Municipalidad de Vicente López y tuvo a su cargo cátedras de Práctica de la Dirección Coral y Coro en el Conservatorio de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla”. Dicta cursos y talleres de perfeccionamiento para directores de coro y coreutas en distintos lugares e instituciones del país y es invitado como jurado de certámenes y concursos. Ha sido invitado por la Universidad de Música de Karlsruhe (Hochschule für Musik Karlsruhe) de Alemania, para dictar un taller sobre música coral argentina en 2017.
Acerca de Alejandro Spies – Barítono
Oriundo de Esperanza, Santa Fe. Realizó sus estudios con Elizabeth Canis, Eduardo Cogorno, Víctor Torres, Irma Urteaga, Rozita Zozulia y Bruno Dastolli. Se recibió en la UNA como “Licenciado en Artes Musicales” y estudió en el “Instituto Superior de Arte del Teatro Colón” Participa del “Coro Nacional de Jóvenes” dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación. Forma parte de “Nonsense” Ensamble Vocal de Solistas, grupo dedicado a la música contemporánea. Dentro del repertorio operístico ha protagonizado “Il Maestro di Música” y “La Serva Padrona” de Pergolesi, “Dido y Eneas” y “Acis y Galatea” de Haendel, “La Flauta Mágica” “Las Bodas de Figaro” y “Cosi fan Tutte” de Mozart, “Don Quijote en las bodas de Comacho” de Telemann,“La Traviata” de Verdi; “L’isola Disabitata”, “Orlando Paladino” e “Il Mondo Della Luna” de Haydn; “L’arbore di Diana” y “La Festa del Villaggio” de Martín y Soler; “Utopia Limited” de Suliban; “Nomis Ravilob” de Prudencio; Falstaff de Salieri; Romeo y Julieta de Gounod, “Madame Butterfly” de Puccini, “Das Liebesverboth” de Wagner, “Die Lustige Witwe” de Lehar, “Die Soldaten” de Zimmermann, “Curlew River” de Britten, “De Materie” de Andriessen, “El Gran Macabro” de Ligeti. Dentro de la música Argentina “El fin de Narciso” de Camilo Santoestefano”, “El Matadero” de Marcelo Delgado, “El gran Teatro de Oklahoma” de Marcos Franciosi, “Hercules en el Mato Groso de Insinger, “Alice Through the Looking-Glass” de Marta Lambertini, “Aliados” de Rivas, y “Beatrix Cenci” de Ginastera. Dentro de la música de cámara y del repertorio sinfónico coral participó en variadas producciones. Co-fundador de Lírica Lado B, Asociación Civil y Cultural, dedicada a la recuperación, realización y difusión de obras que han sido ignoradas o excluidas del repertorio habitual en la Argentina. Se desempeña como docente en su materia “Canto” en la Universidad Nacional de las Artes, y el Colegio Nacional Buenos Aires.
Acerca de Carla Filipcic Holm -Soprano
Nació en Buenos Aires en 1977. Estudió en la U.N.A y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y la Hochschule für Musik in Nürnberg. Fue distinguida con el Premio Clarín Revelación en Música Clásica 2004, Primer Premio Bienal Festivales Musicales 2005, Premio Mejor Cantante Femenina 2010 y 2019 por la Asociación de Críticos Musicales y Premio Konex 2019. Se especializó en repertorio alemán con Siegfried Jerusalem y Reiner Goldberg en Alemania. Entre los roles que interpretó en Latinoamérica y Europa se destacan Agrippina, Fiordiligi, Donna Anna, Donna Elvira, Vitellia, Elettra, Elisabetta de Valois, Magda Sorel, Tatiana, Suor Angelica, Agathe, Elisabeth, Marschallin, Ariadne e Isolda. Mantiene desde sus inicios musicales una intensa actividad en recitales y repertorio sinfónico. Recientemente, se presentó en el Carnegie Hall y David Geffen Hall (Nueva York), Kunsthalle (Viena). Próximamente, cantará los roles de Marietta e Isolda en México y Europa.
Acerca de Claudio Santoro
Pianista argentino, nacido en Buenos Aires. Inició sus estudios de piano a los 7 años de edad con la profesora Angela Robert. En 1990, a los 16 años, egresó del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” como Profesor Nacional de Música bajo la guía de la pianista Perla Brúgola, y en 1993 se graduó con el título de Profesor Superior de Piano obteniendo la medalla de oro en el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”. Actualmente, tiene el título de Licenciado en Artes Musicales otorgado por la Universidad Nacional de las Artes. En el año 1994 comenzó su perfeccionamiento con el Maestro Bruno Gelber en Mónaco, Francia. En 1995 realizó el Curso de perfeccionamiento dictado por la pianista María Tipo, en Fiésole, Italia. A su regreso en 1996 continuó perfeccionándose con el Maestro Antonio de Raco. En el año 1998 obtuvo por Concurso el cargo de Pianista Acompañante en el Coro Polifónico Nacional, organismo en el que se desempeña actualmente y con el cual ha realizado numerosas giras y presentaciones. Fue premiado en varios Concursos Nacionales: Fundación Banco Mayo, Centro de Estudios Pianísticos, Radio Clásica, Primer Certamen Musical Rioplatense, El Sonido y el Tiempo Internacional, y en el Concurso Internacional de Piano “Gina Bachauer” en Salt Lake City (Utah, Estados Unidos). Actuó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta de Cámara Mayo, Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de febrero y con la Orquesta Nacional de Música Argentina; bajo la dirección de los Maestros Pedro Ignacio Calderón, Miguel Angel Gilardi, Antonio Russo, Mario Benzecry, Julio Fainguersch, Roberto Luvini, entre otros. Realizó actuaciones en Salas de Capital Federal e interior del país: Teatro Colón , Centro Cultural Kirchner, Teatro Coliseo, Teatro Gran Rex, Salón Dorado del Teatro Colón, Teatro Nacional Cervantes, Auditorio de Belgrano, Centro Cultural General San Martín (Sala A-B), Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Decorativo, Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco, Museo Social Argentino, Museo Rómulo Raggio, Palacio Sans Souci, Facultad de Derecho, Auditorio del Banco Nación, Auditorio de Radio Nacional, Biblioteca Nacional, Sala Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata, como así también en la ciudades de Rosario, Bahía Blanca, Santa Fe, Concepción del Uruguay, Puerto Madryn, Posadas, Villa General Belgrano, Asunción. Desde el año 2020 obtuvo por Concurso una Cátedra de Piano en el Conservatorio Superior “Manuel de Falla”. Desde 2024, dicta el Seminario ” La función del pianista acompañante”, en el Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes. Desarrolla también una intensa actividad en el ámbito de la Música de Cámara ofreciendo recitales junto a figuras destacadas de la lírica como Bernarda Fink, Marcos Fink, Soledad de la Rosa, Susana Moncayo, Enrique Folger, Luis Gaeta. Ha sido becario de la “Fundación Música de Cámara” para perfeccionarse con el Mtro. Miguel Ángel Ópitz realizó numerosos conciertos auspiciados por su Fundación. Se destaca como Pianista en numerosos Coros de todo el país, como ser el Coro Estable del Teatro Colón , Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata, Asociación Coral Lagun Onak, Coro de Cámara de Bella Vista, Estudio Coral de Bs As, Coro de San Nicolás, entre otros. Desde el año 2002 es pianista de la Cátedra de Dirección Coral del Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes.
Acerca de Lorena Eckell
Premiada por el Diario Clarín como “Mujer Destacada” 2015. Firmemente establecida como una de las pianistas latinoamericanas más renombradas, Lorena Eckell ha actuado en Estados Unidos, Europa, América Latina y Asia. Nacida en Buenos Aires, Lorena Eckell ha actuado junto a la Houston Latin American Philharmonic, la Czestochowa Philharmonic Orchestra de Polonia, The Premier Music College of Prague, la Ploiesti Philharmonic Orchestra & Bacau Philharmonic Orchestra de Rumanía, Orquesta Sinfónica Nacional de El Salvador, Orquesta Sinfónica de Guanajuato (México), Orquesta Sinfónica Nacional de Perú & Orquesta Sinfónica de Trujillo en Perú, Orquesta Clásica de Maure en Chile, y en Argentina con la Orquesta Sinfónica Ciudad de Buenos Aires y Orquesta Sinfónica de Mar del Plata, entre otras. Ha ofrecido además recitales en los Estados Unidos, España, Francia, Polonia, Emiratos Árabes, México (en su famoso Palacio de Bellas Artes, entre otros), Perú, y en las ciudades más importantes de Argentina como Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Santa Fé, Rosario, etc. Lorena fue la elegida por el compositor rumano Marius Herea, para estrenar a nivel mundial su Concierto para piano y orquesta, presentación que se llevó a cabo en Ploiesti, Rumania. Marius Herea dijo al respecto: “Ha sido la mejor elección para mi obra. Su capacidad es ilimitada (…) Predigo que Lorena Eckell-quién tiene una personalidad muy diferente a la de su compatriota Martha Argerich-se convertirá en 10 o 15 años tan merecidamente reconocida como su compatriota”.
Sopranos
María Carranza (*), María Soledad De la Rosa, Laura Delogu, Mónica Ferracani, Carla Filipcic Holm, María del Rocio Giordano, Norma García, Carolina Rocío Gómez, Dolores Ibarra, Graciela Iglesias, Silvia Laso, Cecilia Layseca, Paula Mena, Laura Penchi, Silvina Petryna, Clara María Inés Pinto, Victopria Ratto (*), Silvina Sadoly, Tania Sanchez, Eleonora Sancho, Laura Sangiorgio, Renata Schneider, Carolina Schneitter (*), Vanesa Tomás, Natalia Vartanian, Raquel Weinhold.
Mezzosopranos y contraltos
Griselda Adano, Victoria Aldasoro, Alicia Alduncin, Verónica Canaves, Marisa Dansey, Laura Domínguez, María Gabriela Fabre, Andrea Genisetto, María Julia González Sendín, María Kozlova (*), Lilia Laguna (*), Melina Maio, Merino Ronda María Luisa, Yanina Mancilla, Luz Matas, Beatriz Moruja, Mattea Musso, Paula Riestra, Ida Beatriz Romero, Laura Saccente, Milagros Seijó, Liliana Taboada, Agostina Tudisco (*)
Tenores
Daniel Benchimol, Leonardo Bosco, Gabriel Capurro, Christian Casaccio, Daniel Cohen, Luca Joel Eizaguirre Enrique Folger, José Luis Galimidi, Esteban Garreta, Matías Guido Marcos, Ricardo González Dorrego, Hsiao Chia-I (Maico), Gonzalo Llanes Mena, Iván Maier, Rodrigo Leonardo Montiel, Norberto Miranda, Ángel Olmedo, Eduardo Pecchinotti, Sebastián Russo. Javier Suarez, Hernán Videla Torres, Lucas Werenkraut, Pablo Zartmann.
Barítonos y bajos
Martín Caltabiano, Felipe Carelli, Sergio Carlevaris, Victor Chavez, Gustavo Codina, Luiz Eduardo de Sá Leitao, Mario De Salvo, Alejandro Di Nardo, Pablo Espejo, Mariano Fernández Bustinza, Juan Fernández Mendy, Nicolás Foresti, Clodomiro Forn y Puig, Franco Gomez, Pablo Gonzalez, Guillermo Gutkin, Marcelo Iglesias Reynes Norberto Marcos, Mauricio Meren, Adolfo Mughdesian, Néstor Ruchi (*), Alejandro Spies, Bruno Sciaini (*) Adrián Szabo, Federico Trillo. (*) Reemplazos
Director a cargo: Fernando Tomé
Pianista: Claudio Santoro
Jefes de cuerda: Silvina Sadoly , Milagros Seijó , Ricardo González Dorrego, Gutkin Guillermo.
Técnica superior en puesta en escena música y danza: Patricia Slobinsky
Técnico especialista regidor de escenario: María Nélida Pandelés
Técnico de maniobra escénica de conciertos: Pedro Ibarzabal, Luis Linares, Lucas Gasparini
Técnico especialista en archivo musical: Cristian Cerezuela
Técnico en archivo musical:José Fernández, Ia Arteta
Técnico transcriptor de partituras: Agustín Rosendi
Técnico regente: Vanesa Pascual
Programador general y coordinación: Margarita Pollini
Administrativos: Nadia Lorena Villafañe, Mauro Vacarezza, Rubén Darío González.
- Fuente: