De prisión para terroristas a centro de detención migratoria: el nuevo uso de Guantánamo
La emblemática base militar en el Caribe será adaptada para confinar a miles de personas en un giro inesperado de la política migratoria estadounidense
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para establecer un centro de detención en la base naval de Guantánamo Bay, Cuba, con capacidad para albergar a 30.000 migrantes. Según The Washington Post, la instalación estará destinada a inmigrantes indocumentados considerados “criminales peligrosos” mientras esperan su deportación. La medida fue anunciada en la firma de la Ley Laken Riley, la primera legislación aprobada bajo la nueva administración, que endurece las penas para migrantes acusados de delitos menores como robo o violencia.
Te puede interesar:
Lo que se sabe de las víctimas del choque entre un avión de American Airlines y un helicóptero militar de EEUU
Según CBS 4 Local, Trump justificó la decisión afirmando que algunos detenidos son “tan peligrosos” que no se puede confiar en que sus países de origen los mantengan bajo custodia. “No queremos que regresen”, declaró el mandatario, destacando que la acción duplicará la capacidad de detención de inmigrantes en Estados Unidos.
La base de Guantánamo, conocida históricamente por albergar a sospechosos de terrorismo tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, será reutilizada para enfrentar lo que la administración ha denominado “la amenaza del crimen migrante”.
Te puede interesar:
Migrantes en Estados Unidos han dejado de asistir a sus empleos por miedo a ser arrestados
La base de Guantánamo, arrendada
La base de Guantánamo, arrendada por Estados Unidos desde 1903, se convierte en un nuevo epicentro de la política migratoria estadounidense. (REUTERS/Bob Strong/File Photo)
Guantánamo Bay: de prisión para terroristas a centro de detención migratoria
Ubicada en el sureste de Cuba, Guantánamo Bay es una base naval estadounidense arrendada en 1903. Su uso como prisión comenzó en 2002, cuando la administración de George W. Bush decidió trasladar allí a sospechosos de terrorismo capturados tras los atentados del 11-S. Según America’s Navy, en su punto máximo la instalación albergó a 800 detenidos, muchos sin cargos formales ni acceso a un juicio justo. En la actualidad, solo permanecen 15 prisioneros, según CBS 4 Local.
A lo largo de los años, Guantánamo ha sido objeto de denuncias por violaciones a los derechos humanos. Organizaciones como The Center for Victims of Torture han documentado casos de tortura y tratos inhumanos, incluyendo simulacros de ahogamiento (waterboarding), privación del sueño y aislamiento prolongado. La prisión se ha convertido en un símbolo de la lucha contra el terrorismo, pero también de la erosión del Estado de derecho.
Te puede interesar:
Trump firmó una orden ejecutiva para deportar a estudiantes extranjeros involucrados en protestas propalestinas
El expresidente Barack Obama intentó cerrar Guantánamo, pero enfrentó oposición en el Congreso. En 2021, Joe Biden retomó el compromiso, argumentando que la prisión representaba “una mancha en la reputación de Estados Unidos” y que su mantenimiento era costoso e ineficaz. Sin embargo, la prisión siguió en funcionamiento, y ahora Trump ha decidido darle un nuevo propósito.
Los bloques de celdas en
Los bloques de celdas en Guantánamo han sido escenario de múltiples denuncias por condiciones inhumanas y detenciones indefinidas sin juicio. (REUTERS/Michelle Shephard/Pool/File Photo)
Número de detenidos en Guantánamo por año
Desde su apertura en 2002, el número de detenidos en Guantánamo Bay ha disminuido progresivamente:
2002: 779 detenidos
2003: 684 detenidos
2004: 558 detenidos
2005: 539 detenidos
2006: 455 detenidos
2007: 395 detenidos
2008: 280 detenidos
2009: 242 detenidos
2010: 176 detenidos
2011: 171 detenidos
2012: 166 detenidos
2013: 164 detenidos
2014: 149 detenidos
2015: 122 detenidos
2016: 76 detenidos
2017: 41 detenidos
2018: 40 detenidos
2019: 40 detenidos
2020: 40 detenidos
2021: 39 detenidos
2022: 36 detenidos
2023: 30 detenidos
El estado actual de los detenidos ha variado entre acusados, condenados y liberados, pero muchos han pasado años en la prisión sin enfrentar un juicio.
Estados Unidos amplía el uso
Estados Unidos amplía el uso de la prisión de Guantánamo, una instalación construida para la guerra contra el terrorismo, pero ahora destinada a la crisis migratoria. (AP Photo, FILE)
Presos célebres y el impacto de Guantánamo en la seguridad global
Guantánamo ha sido el lugar de reclusión de algunos de los sospechosos de terrorismo más notorios. Entre ellos se encuentran:
Khalid Sheikh Mohammed, considerado el “cerebro” de los atentados del 11-S. Fue capturado en 2003 y aún espera juicio.
Abu Zubaydah, presunto alto mando de Al Qaeda, sometido a torturas por la CIA en programas de interrogatorio clandestinos.
Mohamedou Ould Slahi, detenido en Mauritania y encarcelado durante 14 años sin cargos. Su historia inspiró la película The Mauritanian.
Ramzi bin al-Shibh: Conspirador del 11-S, intermediario entre Khalid Sheikh Mohammed y los secuestradores.
Mohammed al-Qahtani: Llamado el “vigésimo secuestrador”, fue detenido en 2001 y liberado en 2022 a Arabia Saudita por problemas psiquiátricos.
Riduan Isamuddin (Hambali): Líder de Jemaah Islamiyah, responsable de los atentados en Bali en 2002 (202 muertos).
Majid Khan: Mensajero de Al Qaeda, financió atentados en Indonesia. Colaboró con EEUU y fue liberado en 2023 en Belice.
A lo largo de los años, miles de personas han pasado por Guantánamo, la mayoría sin ser acusadas formalmente de ningún delito. Muchos detenidos fueron liberados sin explicaciones, tras haber pasado años en condiciones extremas.
La existencia de Guantánamo ha sido utilizada como argumento por grupos extremistas para reclutar nuevos miembros, citando los abusos cometidos en la prisión como justificación para la violencia. Además, gobiernos y organizaciones han criticado su impacto en la credibilidad de Estados Unidos en materia de derechos humanos.
Familiares y activistas han pedido
Familiares y activistas han pedido durante años el cierre de Guantánamo, denunciando abusos contra los derechos de los detenidos. (EFE/Andy Rain/Archivo)
Reacciones internacionales y consecuencias políticas
El anuncio de Trump sobre la reutilización de Guantánamo para la detención de migrantes ha provocado fuertes reacciones. Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, denunció la medida como “inhumana” y criticó la permanencia de una base militar en territorio cubano en contra de la voluntad del país. Según France 24, el gobierno cubano ha exigido repetidamente la devolución de la bahía.
En Estados Unidos, organizaciones como American Immigration Council han advertido que el traslado de migrantes a Guantánamo dificultará su acceso a representación legal y aumentará su vulnerabilidad. Según The Washington Post, la ubicación remota de la base hace que el acceso consular sea prácticamente imposible.
La medida también ha generado preocupaciones económicas. Según The Center for Victims of Torture, mantener la prisión cuesta 500 millones de dólares al año, lo que la convierte en la instalación de detención más cara del mundo. Activistas señalan que este gasto podría destinarse a fortalecer el sistema de inmigración y mejorar la seguridad fronteriza.
El presidente de Cuba, Miguel
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, criticó la decisión de Estados Unidos de utilizar Guantánamo como centro de detención para migrantes, calificándola de “acto de brutalidad. (REUTERS/Norlys Perez)
Implicaciones para el futuro de Guantánamo
El destino de Guantánamo ha sido un tema recurrente en la política estadounidense. Mientras que la administración Biden intentó cerrarla, Trump ha optado por expandir su uso. La prisión, que alguna vez fue símbolo de la guerra contra el terrorismo, se convierte ahora en un elemento central de la política migratoria.
book img
El mundo en 2024. Claves de un año (muy) convulsionado
Por Laureano Pérez Izquierdo
eBook
Gratis
Descargar
A largo plazo, el uso de Guantánamo como centro de detención podría enfrentar desafíos legales. En el pasado, tribunales estadounidenses han fallado a favor de los derechos de los detenidos, lo que podría generar litigios en contra de la nueva política de Trump.
La historia de Guantánamo está marcada por la controversia. Desde su apertura en 2002, la prisión ha sido objeto de críticas, denuncias y promesas de cierre que nunca se han materializado. Ahora, con una nueva función, el debate en torno a su existencia continúa, reflejando las tensiones entre seguridad nacional, derechos humanos y política migratoria en Estados Unidos.
- Fuente: